Se desconoce el origen de la inspiración que llevó a Sax a crear el instrumento, pero la teoría más extendida es que, basándose en el clarinete, instrumento que él tocaba, empezó a concebir la idea de construir un instrumento que tuviera la fuerza de uno de metal y las cualidades acústicas de uno de madera, una especie de "clarinete de metal". Pero después de un intenso trabajo de pruebas y experimentos sobre modificaciones para lograr una mayor sonoridad y un sonido más metálico, Sax se dio cuenta de que había construido un nuevo instrumento: el saxofón.
Descripción
El cuerpo cónico del saxofón le otorga propiedades más similares a las del oboe que al clarinete. El diseño más simple del saxofón es un tubo recto troncocónico y los saxofones sopranino y soprano tienen, por lo general, este diseño recto. Sin embargo, como los instrumentos con notas graves serían inaceptablemente largos si fueran totalmente rectos, por motivos ergonómicos los instrumentos más grandes, por lo general, incorporan un recodo en forma de U en el tercer agujero de tono más grave o ligeramente encima de él. Como esto causaría que la campana del instrumento señalara casi directamente hacia arriba, el final del instrumento es o biselado o inclinado ligeramente hacia adelante. Este recodo se ha convertido en un rasgo icónico de la familia del saxofón, hasta el punto de que el saxofón soprano, e incluso el sopranino, a veces están fabricados en el estilo curvo aun cuando no sea estrictamente necesario. En cambio, aunque los altos y tenores rectos también existen, son más raros.3 4 Sin embargo, lo más común es que los saxofones alto y tenor incorporen un recodo curvo encima del agujero de tono más alto, pero debajo de la llave de octava superior, inclinando la boquilla formando un ángulo recto. El barítono, el bajo y el contrabajo amplían la longitud del calibre principalmente por el plegado doble de esta sección.
Con una digitación sencilla, el saxofón moderno es generalmente considerado un instrumento fácil de aprender, especialmente cuando se procede de otros instrumentos de viento madera, aunque a pesar de esto se requiere una cantidad considerable de práctica y trabajo para alcanzar un sonido con color y correctamente afinado.
Boquilla

Dos boquillas para saxofón tenor, a la izquierda la de ebonita y a la derecha la de metal. En pie, el boquillero que se emplea para proteger la caña cuando no se está tocando el instrumento.
Las boquillas están fabricadas en una amplia variedad de materiales, las hay tanto metálicas como no metálicas. Las boquillas no metálicas son normalmente de ebonita, de plástico o de caucho duro, a veces de madera, y raras veces de cristal, de porcelana e incluso hueso. A las boquillas de metal algunos le atribuyen un sonido distintivo, descrito a menudo como "más brillante" que las no metálicas. Algunos músicos creen que las de plástico no producen un buen timbre. Otros saxofonistas, como el profesor Larry Teal, afirman que el material tiene poca repercusión en el sonido, si es que tiene alguna, y que son las dimensiones físicas las que le dan a la boquilla su color tímbrico.5
Las boquillas con una cámara cóncava son las más cercanas al diseño original de Adolphe Sax y funcionan muy bien en la interpretación clásica, ya que producen un sonido más suave o menos desgarrador. Por el contrario, en el jazz y la música popular los saxofonistas tocan a menudo con cañas normalmente flojas y con boquillas abiertas. Están adecuadas de manera que el bafle, o "techo", de la misma esté más cercano a la caña. Por esa razón se crea un flujo de aire más rápido. Esto produce un sonido más claro que acorta fácilmente las distancias existentes en una big band o entre instrumentos amplificados. Aunque las aberturas grandes, y el sonido resultante, están comúnmente asociadas con las boquillas metálicas, cualquier boquilla puede tener una. De esta manera se permite una mayor flexibilidad en la afinación, dando cabida a efectos como el bending, común en el jazz y el rock. Los intérpretes clásicos por lo general suelen optar por cañas más duras y por una boquilla con una abertura estrecha y un cámara más baja, produciendo un sonido más oscuro y estable (y más aviolinado).
Cañas

Caña de lengüeta única de un saxofón.
Las cañas distribuidas comercialmente dependen de una gran serie de marcas, estilos y durezas. Cada saxofonista experimenta con cañas de dureza y material diferente para encontrar la adecuada a su boquilla, embocadura y estilo de interpretación. La dureza se mide habitualmente usando una escala numérica que va del 1 al 4 (con grados intermedios), siendo la 4 la más dura y 1 la más blanda (excepto en el saxofón barítono cuya numeración llega al 5). Normalmente a los principiantes se les recomienda la central; ésta es la caña de 2 1/2.
Material

Parte inferior de un saxofón. Se pueden apreciar las llaves de tacto de nácar y las almohadillas (en color verde).
Un saxofón fabricado con bronce al fósforo.
Se ha intentado fabricar saxofones con otros materiales, con distintos grados de éxito, como el saxofón Grafton de plástico fabricado en los años 1950. Unas empresas, como Yanagisawa6 y Bauhaus Walstein,7 han construido modelos de saxofón de bronce al fósforo (una aleación de 3,5 al 10% de cobre con un alto porcentaje de fósforo, superior al 1%) debido a sus calidades tonales ligeramente diferentes de este material.8 Por ejemplo, aunque sus diseños sean idénticos dejando a parte el metal usado, el Yanagisawa A992 y el T992, fabricados con bronce al fósforo, suenan perceptiblemente "más oscuros" que el A991 y el T991, fabricados de latón. Un saxofón construido con bronce al fósforo es más pesado que uno de latón, debido a su contenido más alto de cobre, que le da una masa mayor. Tanto Yanagisawa como algunos otros fabricantes han fabricado cuellos de saxofón o instrumentos enteros con plata Sterling,9 cobre, alpaca o materiales sintéticos. Los saxofones de Canonball de Salt Lake City (Utah) usan principalmente metales sin cobre en sus procesos de fabricación; como por ejemplo el revestimiento de níquel negro anodizado.10 Julius Keilwerth desarrolló un saxofón con un cuerpo de alpaca como el de una flauta travesera, con un revestimiento de níquel negro.11
Después de completar el instrumento, los fabricantes por lo general aplican un revestimiento fino de laca acrílica o son chapados en plata sobre el latón desnudo. La laca o el chapado sirven para proteger el metal de la oxidación y mantienen su aspecto brillante. A lo largo de los años se han usado diferentes tipos y colores para la superficie del instrumento. También posible chapar el instrumento con níquel u oro.12 El chapado con oro de los saxofones es un proceso caro porque el oro no se adhiere directamente al metal. Por consiguiente, el metal es cubierto en primer lugar de plata (que se adhiere al instrumento) y luego chapado de oro sobre la capa de plata.
Hay quienes argumentan que el tipo de lacado o chapado, o su ausencia, puede realzar la calidad sonora de un instrumento. Los posibles efectos de los diferentes acabados sobre el tono son un asunto fuertemente discutido, no menor porque otras variables pueden afectar los timbres de un instrumento, como por ejemplo el diseño de la boquilla y las características físicas del intérprete. En cualquier caso, el hecho de que constituya un tono agradable es un asunto de preferencia personal y los gustos varían.13 14
Historia
El saxofón fue creado a mitad de la década de 1840 por Adolphe Sax, e introducido en la música orquestal por Jules Massenet en sus óperas Manon y Werther.15Adolphe Sax era un fabricante de instrumentos, flautista y clarinetista nacido en Dinant (Bélgica) que trabajaba en París. Mientras estaba trabajando en la tienda de instrumentos de su padre en Bruselas, Sax comenzó a desarrollar un instrumento que tenía la proyección de un instrumento de viento-metal con la movilidad de un instrumento de viento-madera. Otra prioridad era crear un instrumento que, aunque similar al clarinete, pero transitado una octava, a diferencia del clarinete, que eleva su altura doce tonos cuando transita. Un instrumento que transita una octava tendría idéntica digitación para ambos registros. Esto también permite a los saxofonistas hacer un mejor uso de los sobretonos.
Antes de su trabajo en el saxofón, Sax hizo varias mejoras al clarinete bajo mejorando sus llaves y acústica y ampliando su registro inferior. Sax era también un fabricante de figles, en aquella época muy populares y que eran instrumentos de metal grandes y cónicos de registro grave con llaves similares a las de instrumento de viento madera. Su experiencia con estos dos instrumentos le permitió desarrollar las habilidades y las tecnologías necesarias para fabricar los primeros saxofones. Adolphe Sax creó un instrumento con una boquilla de caña sola como un clarinete, de cuerpo cónico de cobre como un figle y las propiedades acústicas de la flauta.
A principios de los años 1840, Sax había construido varios saxofones de diferente tamaño y recibió una patente de 15 años para el instrumento el 28 de junio de 1846.16 La patente abarcó a 14 versiones del diseño fundamental, dividido en dos categorías de siete instrumentos cada una, desde el sopranino al contrabajo. En el grupo previsto por Sax para obras orquestales, los instrumentos transpuestos afinados en fa o en do, mientras que para "banda militar" el grupo incluyó instrumentos que alternaban entre mi♭ y si♭. El saxofón soprano orquestal era el único instrumento que sonaba a una altura normal. Sax dio a todos los instrumentos un registro escrito inicial de si, por debajo del fa agudo tres líneas adicionales por encima del pentagrama, dando a cada saxofón un registro de dos octavas y media.
La patente de Sax expiró en 1866.17 A partir de entonces numerosos saxofonistas y fabricantes de instrumentos pusieron en práctica sus propias mejoras al diseño y llaves del instrumento. La primera modificación sustancial hecha por un fabricante francés consistió en una ligera ampliación de la campana y añadió una llave suplementaria para ampliar el registro hacia abajo en un semitono al si♭. Se sospecha que el propio Sax puede haber intentado esta modificación. Este suplemento fue adoptado en casi todos los diseños modernos.
El conjunto original de llaves de Sax era muy simplista y dificultó la interpretación de algunos pasajes legato y amplios intervalos sumamente difíciles de tocar. Entonces numerosos fabricantes añadieron llaves suplementarias y digitación alterna para hacer más sencilla la interpretación cromática. Mientras los primeros saxofones tenían dos aberturas de ventilación de octava separadas para facilitar la interpretación de los registros superiores, tal como hacen los instrumentos modernos, los intérpretes del diseño original de Sax tuvieron que manejar estas dos llaves de octava separadas con el pulgar izquierdo. Un avance sustancial en el conjunto de llaves del saxofón fue el desarrollo de un método por el cual ambos agujeros de tono son manejados por una llave de octava sola con el pulgar izquierdo, y que es ahora universal en todos los saxofones modernos.
Uno de los cambios más radicales efectuados al instrumento, aunque temporal, fueron las revisiones del conjunto de llaves del saxofón realizado en los años 1950 por M. Houvenaghel de París, que renovó completamente la mecánica del sistema para permitir una serie de notas (do♯, si, la, sol, fa y mi♭) para reducir un bemol con un semitono simplemente bajando el dedo corazón de la mano derecha. Esto permitía interpretar una escala cromática más de dos octavas simplemente interpretando la escala diatónica combinando alternativamente la subida y bajada de dicho dedo.18 Sin embargo, este conjunto de llaves nunca tuvo mucha popularidad y ya no está en uso.
Miembros de la familia del saxofón

De izquierda a derecha, un saxofón alto en mi♭, un saxofón soprano curvado en si♭ y un saxofón tenor en si♭.
Familia de banda de música
En la familia de banda de música, solo el soprano, alto, tenor y el barítono son de uso corriente (estos forman las típicas secciones de saxofón de ambas bandas, las militares y las big band). El saxofón bajo es a veces usado en bandas de música (especialmente música compuesta por Percy Grainger).Casi todos los músicos empiezan aprendiendo con el saxofón alto, pasándose más tarde al tenor o al barítono una vez que hayan desarrollado ciertas aptitudes. El saxofón alto es el más popular entre los compositores clásicos y artistas; la mayoría de los saxofonistas clásicos se centraron en primer lugar en el alto. El soprano ha ido ganando cierta popularidad en las últimas décadas, gracias sobre todo a los trabajos del saxofonista de jazz John Coltrane en 1960. El soprano se tiene a menudo como más complicado de tocar o de mantener afinado. Aún se hacen unos pocos bajos, sopraninos y contrabajos; dirigidos principalmente a coleccionistas o para usos innovadores o de vanguardia, aunque son usados en raras ocasiones exceptuando los grandes conjuntos de saxofones.
Familia orquestal
Los saxofones de la familia orquestal no han tenido tanto éxito popular con la familia de banda de música. Adolphe Sax tuvo una rivalidad personal con el compositor alemán Wilhelm Wieprecht a quien hacía responsable en parte del completo fracaso del saxofón en la música orquestal. De esta familia, sólo el saxofón tenor y el soprano, ambos afinados en do y por tanto habilitados para poder interpretar fácilmente música compuesta para instrumentos de cuerda o canto, han llegado a alcanzar popularidad. El tenor en do, habitualmente conocido como saxofón melódico en do, fue muy popular entre los principiantes entre los años 1920 y principios de la década de 1930, porque los que tocaban no tenían que transportar. Aunque el instrumento fue popularizado por músicos como Rudy Wiedoeft y Frank Trumbauer, esto no le aseguró un lugar en el jazz o la música clásica. Los melódicos en do se siguieron fabricando a lo largo de 1930 después de que su popularidad inicial decayera, aunque se convirtieron en un artículo especial de encargo en los catálogos de algunos fabricantes. Estos instrumentos son tratados habitualmente como objetos de colección, si bien desde 1980 sólo unos pocos saxofonistas contemporáneos han comenzado a utilizar este instrumento de nuevo.También a principios del siglo XX, el soprano en do (que afinaba un tono por encima del soprano en si♭) fue comercializado para aquellos que deseaban ejecutar partes de oboe en bandas militares y arreglos de vodevil e himnos litúrgicos. Los sopranos en do son fáciles de confundir con los sopranos corrientes (en si♭), ya que son solo aproximadamente 2 centímetros más cortos. Ninguno se ha seguido produciendo desde finales de los años 1920. El saxofón mezzosoprano en fa (similar al alto moderno y producido por la firma estadounidense C. G. Conn durante el periodo de 1928-1929) es extremadamente raro; la mayoría de los ejemplares que aún quedan están en posesión de importantes coleccionistas. Adolphe Sax realizó algún prototipo de saxofón barítono en fa pero no se han llegado a construir. No se conocen otros ejemplares de saxofón bajo afinado en do, al margen del primer saxofón construido y exhibido por Sax a principios de los años 1840, o el sopranino en fa, a pesar de que Maurice Ravel realizó la instrumentación para dicho instrumento en su Bolero. El único saxofón alto conocido en fa fue fabricado por el mismo Sax y se sabe su existencia por el saxofonista canadiense Paul Brodie.
No hay comentarios:
Publicar un comentario